DATOS CANTÓN PIMAMPIRO
Cómo llegar?
Siguiendo la panamericana E35 que conecta a la provincia del Carchi y al vecino país de Colombia, llegamos al Juncal, pueblo afro descendiente perteneciente al valle del chota, desde donde tomamos una vía alterna pavimentada de 7 km que nos permite llegar a la ciudad de Pimampiro, asentada en un pequeño valle alto elevado sobre la ribera sur de la cuenca del río Chota, con características topográficas irregulares, se ubica a 2.200 msnm, posee un clima Templado seco a frío con una temperatura promedio de 18° C.
ESCUDO DEL CANTÓN PIMAMPIRO
Adoptado en el mismo año y fecha de cantonización en 1981, el escudo fue diseñado por José Rafael Cotacachi según la ordenanza de creación Nº .
ELEMENTOS DEL ESCUDO CANTONAL
El escudo está constituido por “ Un blasón" cuyos bordes son dorados en una anchura conveniente, con su parte inferior casi ovalada, que termina en punta de una llave sinóptica; en la parte superior termina en dos vértices laterales y uno en el medio superior.
El interior del blasón está dividido en dos mitades, teniendo en la superior unas montañas que significan la cordillera de Pimampiro, con un sol apareciendo entre ellas, indicando que el cantón está al nororiente de Imbabura.
De una de las montañas se desprende un río que representa al Chota, que es uno de los que sirven de límite con la hermana provincia del Carchi. Sobre las montañas y por encima del sol, está un cielo con 4 estrellas que representan a las parroquias que han nacido de su seno y que pertenecen a su jurisdicción: Pimampiro, Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba y Chugá.
La otra mitad inferior está dividida en dos cuartillas de color azul claro y amarillo:
En la cuartilla izquierda de color azul claro de la izquierda está una cornucopia como signo de abundancia, mostrando los principales productos agrícolas: tomates, frutillas, anís, trigo y caña de azúcar.
En la cuartilla derecha de color amarillo está un piñón con engranajes que representa a la industria que existe y que se implantará; tras del piñón esta el zapapico que representa la agricultura como principal ocupación de los pimampireños.
Sobre el blasón y el ángulo medio está el número 1981 que indica el año de la erección a Cantón y culminando la parte superior están los colores de la bandera con la palabra Pimampiro, abrazando lateralmente con sus extremidades hasta la altura de las ramas de laurel y de olivo que en su base se entrelazan con una grande cinta roja; significando el laurel, que está al lado izquierda, el triunfo que va adquiriendo Pimampiro y el olivo de su derecha, la paz que permanece entre la familia pimampireña.
PARROQUIAS RURALES
Es una parroquia rural del Cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura, se encuentra a una altura que va de los 2.080 y 3.960 msnm. Con una área geográfica de 133,76 km2. Su clima es templado, con un hermoso paisaje y una tierra generosa.
VISIÓN PARROQUIAL
“Mariano Acosta llegará a ser en los próximos diez años, una Parroquia líder en desarrollo integral y primera oferente de productos agropecuarios de calidad y con identidad territorial, fortaleciendo la organización ciudadana, la integración étnica, y la participación de todos en un marco de equidad de género y compromiso con el medio ambiente.”
FUNDACIÓN
La parroquia fue fundada el 18 de noviembre de 1919. Lleva el nombre del ilustre patriota y religioso Reverendísimo Canónigo Doctor Mariano Acosta.
POBLACIÓN
En Mariano Acosta coexisten dos grupos poblacionales: la población indígena con 1146 habitantes que representa el 59,50% de la población total localizada en las comunidades, y la población mestiza con 780 habitantes que corresponde al 40,50%.
La ocupación principal de sus habitantes es la agricultura. Según el censo del 2000, el 82,26% de la población se dedica a esta actividad. Las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos y apoyan la actividad agrícola. Un pequeño porcentaje se dedica al bordado a mano.
BREVE HISTORIA
Los pobladores de la parroquia Angochagua y del anejo la Rinconada solían trabajar en calidad de aparceros, peones y huasipungueros en las haciendas de la jurisdicción. Esta condición social constituyó un estímulo que les obligó a buscar la manera de independizarse del yugo de los terratenientes.
En 1919, con 600 pobladores, se eleva a la categoría de parroquia civil. gracias al incremento de los recursos económicos y a la administración de justicia que contribuyó a su organización.
ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA
La Parroquia Mariano Acosta está constituida por 4 comunidades rurales y el centro parroquial, en donde se encuentran las principales instancias de administración y servicios públicos, como: Junta Parroquial, Tenencia Política, Subcentro de Salud, Centros Infantiles, Escuela y Colegio.
La Tenencia Política es la encargada de aplicar la justicia, controlar y solucionar problemas y conflictos. Los problemas internos a las comunidades pueden ser resueltos por sus cabildos
TURISMO
Hay turistas que visitan Mariano Acosta: la laguna Puruhanta, los paisajes de bosque andino con sus fuentes de agua y cascadas, la riqueza de la reserva Cayambe Coca. Un atractivo es la presencia del oso de anteojo.
La comunidad ve al turismo con gran interés, no sólo como fuente de ingresos, sino como medio para lograr la conservación de su entorno natural y sus fuentes de agua. Esta iniciativa se ha ido consolidando a partir de varios grupos como la asociación Palahurco y Nueva América, relacionados a la organización de segundo grado UCICMA.
VISIÓN PARROQUIAL
En 10 años San Francisco de Sigsipamba será una parroquia agroecológica, turística, conectada con servicios básicos, con una educación y salud de calidad; Un lugar digno para vivir y trabajar, un orgullo de su población por:
• sus autoridades dinámicas y transparentes que impulsan y planifican el desarrollo parroquial,
• su honestidad, su justicia y respeto a las personas y al medio ambiente.
UBICACIÓN
San Francisco de Sigsipamba pertenece al Cantón de Pimampiro, Provincia de Imbarbura. Limita al norte, con la Cabecera Cantonal Pimampiro y con la parroquia Chuga; al sur y al este, con la parroquia del Reventador, Cantón Gonzalo Pizarro, y al oeste, con la parroquia de Mariano Acosta.
HISTORIA
En el actual territorio de la Parroquia habitó la tribu de los Pimampiros.
La parroquia tuvo otros nombres como: La Montaña, La Colonia, El Monte, la Colonización. Pero el nombre nace de los grandes plantíos de sigses que habían en el sector, y de los Franciscanos que vivían entre los ríos Verde y Blanco, de ahí, al poblado le denominaron San Francisco de Sigsipamba.
Sigsipamba vivió muchos conflictos por la tierra, hasta que por la unión de los pobladores nacen los caseríos Ramosdanta y San Miguel. Luego de la colonización especialmente de colombianos, se forma la cabecera parroquial y caseríos como la Floresta, San Vicente, El Cedral, El Carmelo, San Isidro. Por compra directa de la hacienda San Nicolás surgen los caseríos de Bellavista, Shanshipamba y La Merced.
En 1943 se erige como parroquia civil del cantón Ibarra. La vida de sus habitantes se dinamiza con la producción agrícola, tiene vías de acceso y una escuela.
POBLACIÓN
La Parroquia tiene una población de 1.562 habitantes (Censo INEC 2001), que corresponde el 51,66% de hombres y el 48,34% de mujeres.
La mayoría de la población es mestiza, le siguen los indígenas en un 3.46%, y una familia afroecuatoriana
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
El territorio tiene una superficie de 172 Km², está dividido en la cabecera parroquial San Francisco de Sigsipamba, 12 comunidades que son: Shanshipamba, San Antonio, La Floresta, San Isidro, La Merced, Bellavista, San Miguel, Ramosdanta, El Carmelo, San José, San Vicente, La Esperanza y 2 caseríos El Cielito y El Cedral. Algunas comunidades no son jurídicas lo que puede perjudicarlas en sus gestiones.
La Parroquia es parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.
CULTURA E IDENTIDAD
La población mantiene sus manifestaciones culturales expresadas en las mingas, comidas (gallina de campo, cuy y trucha de río), fiestas que son:
Fiesta de parroquialización 17 – 20 de noviembre
Fiesta de santos reyes 6 de enero
San Francisco de Assis 7 de octubre
Se recuerda cada año la aparición de la virgen del Rosario en Shanshipamba
La historia de Sigsipamba guarda hechos de valoración e identidad cultural como los petroglifos de Shanshipamba, que son formaciones petrificadas por procesos naturales que contienen motivos antropomorfos y zoomorfos. También Tolitas, piedras labradas, mesas, canales de riego, cavernas y lugares con restos arqueológicos de vasijas y tiestos incas, que son referentes de la historia nacional.
Te invitamos a conocer nuestra parroquia, sus costumbres y su gente...
Telfs: 062 648047; 063 017604
E-mail: sigsipamba@yahoo.com ; acuarioqpid@hotmail.com
VISIÓN PARROQUIAL
Hasta el 2016 la parroquia de Chugà se organiza para planificar y ejecutar sus proyectos de manera compartida para el bienestar de todas las familias.
Contando con una buena infraestructura vial y de servicios básicos, especialmente del agua purificada y una educación de calidad.
Su economía esta basada en la actividad agropecuaria tecnificada orgánicamente y el ecoturismo y respeta a la naturaleza, especialmente los bosques y las fuentes hídricas.
DE DONDE VENIMOS?
Testimonios de los mayores nos dicen que “... en esta zona habitaban varios grupos indígenas.. “Los Chapis, grandes comerciantes y vivieron del intercambio de productos, por eso las relaciones con otros pueblos orientales y del norte del país”. El pueblo Chapí vendría a constituir el pueblo de los Pimampiros.
Entre los años de 1.920 a 1.930, llegaron migrantes de Colombia, del Carchi, de Piman, Esperanza (Imbabura), Pesillo (Cayambe) y Pimampiro a establecerse en el lugar y a trabajar la tierra.
QUIENES SOMOS?
La parroquia Chugá se encuentra entre los 1.750 y 3.880 msnm; la cabecera parroquial se encuentra en los 2.680 msnm. Su superficie es de 47,97 km2.
Chuga vecina al este con la provincia de Sucumbíos (Reserva Cayambe Coca); al occidente con río Mataquí que colinda con Pimampiro (parroquia Matriz); al norte río Espejo – Córdova y Escudilla con la parroquia de San Rafael y parte de la parroquia Monte Olivo del cantón Bolívar
Sus 6 comunidades: El Sitio, San Onofre, San Francisco de los Palmares, Palmar Chico (Sector del Corazón sin acceso por la profundidad del río Córdova), Guagalá y Pan de Azúcar, y el centro parroquial Chugá constituyen la parroquia.
Somos 1.271 habitantes, 660 hombres y 611 mujeres que hacemos nuestra parroquia, diversos mestizo, indígena y una familia de negros, que vivimos en la cabecera parroquial el 17,10%, y las comunidades el 82,90%.
LAS FIESTAS que movilizan a toda la población son:
• El aniversario de la Parroquia en octubre.
• El 5 de abril las fiestas de nuestro patrono San Vicente Ferrer.
• Fiesta del guagua negro el 6 de enero.
PLATOS TÍPICOS:
Caldo de Gallina, cuy con papas y últimamente el hornado, bebida de guayusa y los hervidos
Visita nuestro sitio Web en: http://www.parroquiachuga.gob.ec
"LA TIERRA DEL SOL"
Cuna intercultural donde conviven armónicamente mestizos, afro descendientes e indígenas, que mantienen viva la identidad propia de éste territorio.
EMAIL municipio@pimampiro.gob.ec
TELÉFONO (+593) 06 2937 117 /118
UBICACIÓN Pimampiro, Imbabura - Ecuador